Óscar R. Benavides _ AcademiaLab (2025)

Presidente del Perú de 1933 a 1939

Óscar Raymundo Benavides Larrea (15 de marzo de 1876 – 2 de julio de 1945) fue un mariscal de campo, diplomático y político peruano que sirvió como el 38º (1914 – 1915, por un golpe de estado). 39;etat) y 42º (1933 – 1939) Presidente del Perú.

Vida temprana

Nació en Lima el 15 de marzo de 1876, hijo de Miguel Benavides y Gallegos, Sargento Mayor de la Guardia Nacional, y Erfilia Larrea, socialité peruana. Luego de asistir al Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, Benavides ingresó a la Escuela Militar de Lima y en 1894 a la Brigada de Artillería Dos de Mayo. En 1901 fue ascendido a Capitán. En 1906, a los 30 años, se graduó con máximas calificaciones como Sargento Mayor en la Academia Militar de Lima, dirigida por la Misión Militar Francesa. Benavides viajó a Francia para completar su formación militar, tras lo cual la República Francesa lo distinguió con la Cruz de la Legión de Honor.

Campaña Río Caquetá

Al regresar al Perú en diciembre de 1910, Benavides fue designado comandante del Batallón de Infantería N° 9, con guarnición en Chiclayo, en la costa del Pacífico Norte del Perú. En febrero de 1911, el Gobierno peruano ordenó a Benavides que dirigiera el Batallón Nº 9 hasta la frontera nororiental con Colombia en la Amazonía peruana. Colombia había establecido un puesto fortificado en La Pedrera en la margen sur del río Caquetá, que, según el Tratado Porras-Tanco Argáez de 1909, se encontraba dentro del territorio peruano.

El Batallón N° 9 tuvo que recorrer más de 2.000 kilómetros, pasando por la cordillera andina sin caminos en Cajamarca y Chachapoyas hasta la selva amazónica. En Balsapuerto, en la cabecera del río Huallaga, la expedición preparó balsas y consiguió canoas, viajando río abajo hasta Yurimaguas en el Huallaga, y de allí en barco hasta Iquitos en el río Amazonas. La expedición naval, compuesta por una cañonera y cuatro lanchas, partió de Iquitos el 29 de junio de 1911, cuatro meses después de zarpar de Chiclayo. El 10 de julio se enfrentó a La Pedrera con banderas encendidas. Luego de un intercambio de notas en el que el comandante colombiano se negó a abandonar el puesto, el comandante Benavides inició el ataque. El triunfo de las fuerzas peruanas fue completo. Pero el 24 de julio, para su consternación, el comandante Benavides fue informado de que los gobiernos peruano y colombiano habían firmado un tratado por el cual las fuerzas peruanas debían abandonar el Caquetá y retirarse al río Putumayo.

El 28 de julio de 1911, las fuerzas peruanas aún en La Pedrera celebraron el Día de la Independencia. Pero carecían de equipo para protegerse del clima, las enfermedades y las infecciones endémicas de la región. El 29 de julio las tropas sufrieron una terrible epidemia de fiebre amarilla y beriberi. Al carecer de medicinas, las tropas fueron cruelmente diezmadas.

El 4 de agosto el comandante Benavides regresó a Iquitos. Fue ascendido al grado de Coronel de Infantería; pero Benavides escribió en su diario: "He sufrido tanto que la victoria obtenida y las ovaciones y ascensos que me han conferido no me han gratificado en la forma que muchos suponen, como lo hubieran hecho sin tanta desgracia".

El Gobierno envió a Benavides a Europa para recibir tratamiento por beriberi. Cuando regresó al Perú el 8 de abril de 1912, fue recibido como héroe nacional, y en su honor se realizó un desfile en Lima, por el Jirón de la Unión hasta la Plaza de Armas. En esta ocasión conoció a su prima lejana Francisca Benavides Diez Canseco, con quien se casó unos meses después. Benavides fue designado para el cargo de Comandante General de la Tercera Región en Arequipa. En noviembre de 1913, Benavides fue designado Jefe del Estado Mayor del Ejército en Lima.

El 16 de julio de 1913 recibió un disparo en el brazo en un ataque de bandidos a sus tropas. Ese mismo día volvió a recibir un disparo de una bala perdida de un aliado. Ninguna de las heridas fue fatal (o incluso casi fatal), pero sí frenó sus habilidades de lucha.

Primer mandato presidencial

En 1913, el Presidente del Perú era Guillermo Billinghurst, quien había sido elegido en 1912 con el respaldo de los trabajadores. movimientos. Ante la oposición de un sector importante del Congreso, Billinghurst planeó disolver el Congreso. Algunos congresistas conspiraron para deponer al Presidente y obtuvieron el respaldo del teniente coronel José Urdanivia Ginés, jefe de una sección del Estado Mayor del Ejército. Billinghurst intentó armar a la población para luchar contra las Fuerzas Armadas. Los conspiradores se acercaron al coronel Benavides, quien aceptó respaldarlos, tanto para defender el orden constitucional como para evitar una división de las Fuerzas Armadas (Basadre, p. 3733-3734). El 4 de febrero de 1914, el Ejército, al mando de Benavides, obtuvo del presidente Billinghurst una declaración de voluntad de negociar. Billinghurst fue depuesto y exiliado a Chile, donde murió al año siguiente.

Como Jefe de Gabinete, Benavides fue designado por los conspiradores para presidir un Consejo de Gobierno. El 15 de mayo el Congreso Nacional lo designó Presidente Provisional. El 17 de diciembre Benavides ascendió a General de Brigada (Tauro, p. 285). Durante los 18 meses de su gobierno, Benavides restableció el orden político y la estabilidad. Sobre sus gabinetes, Basadre (p. 3772) escribe: "la elección de colaboradores del general Benavides fue cautelosa y equilibrada". Benavides convocó a elecciones presidenciales generales las cuales fueron ganadas por José Pardo y Barreda, quien gobernó desde el 18 de agosto de 1915.

El presidente Pardo envió a Benavides a París (1916) como observador de la Primera Guerra Mundial; fue testigo de la batalla de Verdún. Posteriormente (1917), Pardo lo envió a Italia como Emisario Extraordinario y Ministro Plenipotenciario. El 4 de julio de 1919 Augusto B. Leguía asumió la presidencia del Perú como resultado de un golpe de Estado contra Pardo. En diciembre de 1920, Benavides renunció a su cargo en Roma y regresó a Lima.

Leguía temía que Benavides organizara una revuelta, y lo hizo arrestar el 3 de mayo de 1921. Benavides y otros veinticinco ciudadanos fueron abordados como prisioneros en el vapor Paita con destino a Sydney, Australia. Una revuelta, comandada por Benavides, capturó al capitán y a los oficiales del barco y cambió la ruta hacia Costa Rica. De Costa Rica. Benavides se trasladó a Panamá y de allí a Guayaquil (Ecuador) donde renovó contactos con elementos opositores a Leguía. En noviembre de 1927 se trasladó a Francia.

Segundo mandato presidencial

El 22 de agosto de 1930, el teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro inició una revolución en Arequipa y Leguía renunció a la presidencia. Sánchez Cerro fue investido con el rango de Presidente Provisional. El 3 de octubre Benavides fue nombrado para el cargo de Emisario Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en España y, en febrero de 1932, en Inglaterra. El Gobierno llamó a Benavides y lo nombró General en Jefe del Consejo de Defensa Nacional (27 de marzo de 1932), a cargo de las fuerzas peruanas ante un renovado conflicto armado con Colombia. El 31 de marzo fue ascendido al grado de General de División.

Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933. Para frenar la agitación resultante, la Asamblea Constituyente proclamó a Benavides Presidente Constitucional de la República por la finalización del período iniciado por Sánchez Cerro. Benavides firmó la nueva Constitución peruana, que sustituyó a la de 1920 (que estaba vigente desde la administración de Augusto B. Leguía). La Constitución de 1933 duró hasta 1979.

Las principales preocupaciones del nuevo Gobierno eran: resolver el conflicto con Colombia (la paz se negoció en mayo de 1934); y para calmar la agitación política interna (Tauro, vol 1, p. 266; Orrego, p. 894) para lo cual Benavides proscribió a la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), argumentando que era un partido internacional, prohibido por la Constitución peruana., y reprimió al Partido Comunista por la misma razón. También prohibió a la fascista Unión Revolucionaria, que intentó dos veces un golpe de estado en venganza. Benavides convocó elecciones presidenciales en 1936; pero los resultados fueron anulados por favorecer la inversión de Luis Antonio Eguiguren quien, según el Gobierno, contaba con el voto del APRA.

Benavides obtuvo la prórroga de su mandato por tres años más, durante los cuales gobernó bajo el lema “Orden, Paz y Trabajo”. Fortaleció las Fuerzas Armadas y compró armamento moderno. Se construyó el Muelle Naval y el Dique Seco de Buques del Callao; se completó la Carretera Panamericana de Ecuador a Chile a lo largo de la costa peruana, así como la Carretera Central que cruza los Andes al este desde Lima hasta la Selva Amazónica, hasta Tingo María. Se abolieron los peajes en carreteras y puentes, implementándose así la libertad de circulación.

El Gobierno construyó viviendas y comedores para los trabajadores y sus familias, e instituyó la Seguridad Social de los Trabajadores y un nuevo Código Civil. Se incentivó el turismo y se planificaron Hoteles Turísticos en las principales ciudades del Perú. El Censo Nacional fue planificado y organizado, pero no se llevó a cabo hasta 1940, por el siguiente Gobierno. Durante Benavides' Durante el sexenio se inició la segunda fase de remodelación del Palacio de Gobierno del Perú, así como del Palacio de Justicia.

El 8 de diciembre de 1939, Benavides entregó el mandato presidencial a Manuel Prado y Ugarteche, ganador de las Elecciones Generales de ese año. El 19 de diciembre Prado honró a Benavides con el título de Gran Mariscal del Perú.

Fundación del Frente Democrático Nacional

Benavides se desempeñó como embajador del Perú en Madrid (1940) y en Buenos Aires (1941-1944). Regresó al Perú el 17 de julio de 1944 y fue uno de los fundadores del Frente Democrático Nacional (FDN). Benavides falleció en Lima el 2 de julio de 1945, tras la confirmación del triunfo del candidato presidencial de la FDN, José Luis Bustamante y Rivero.

Más resultados...

Óscar R. Benavides _ AcademiaLab (2025)

References

Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Dr. Pierre Goyette

Last Updated:

Views: 5896

Rating: 5 / 5 (70 voted)

Reviews: 85% of readers found this page helpful

Author information

Name: Dr. Pierre Goyette

Birthday: 1998-01-29

Address: Apt. 611 3357 Yong Plain, West Audra, IL 70053

Phone: +5819954278378

Job: Construction Director

Hobby: Embroidery, Creative writing, Shopping, Driving, Stand-up comedy, Coffee roasting, Scrapbooking

Introduction: My name is Dr. Pierre Goyette, I am a enchanting, powerful, jolly, rich, graceful, colorful, zany person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.